👉 CLIC PLAN RECUPERACION SOCIALES SEGUNDO PERIODO
SEMANA 6-32
(22 AL 26 DE SEPTIEBRE)
TEMA: EL PUEBLO RROM O GITANO
PROPOSITO: Identificar
y comparar algunas características sociales, políticas, económicas y culturales
de las comunidades de Colombia y América.
ACTIVIDADES
Indagación de saberes previos.
Historia sobre los gitanos.
Conceptualización.
El pueblo Rrom o gitano habita el territorio
colombiano desde hace más de 300 años. Cuenta su tradición que los primeros
gitanos llegaron en la época de la colonia española y una segunda oleada se dio
en las guerras mundiales, donde expulsados de Europa, llegan al país para
iniciar tu itinerancia por la costa caribe.
Los Gitanos son tradicionalmente nómadas, aunque hoy
su tendencia es a permanecer en un mismo sitio por largas temporadas, en razón
de las dificultades de migración en el mundo, el conflicto armado y también por
la inseguridad. Ya no viven tanto en carpas, sino en casas. Pero suelen
recorrer las regiones del país, como seres libres y eternos viajeros.
Hablan el romaní o caló, mezcla de español castellano, andaluz, catalán y vasco. Pero todos hablan también las lenguas de los países donde viven.
SEMANA 4-30 (8 AL 12 DE SEPTIEMBRE) Y SEMANA 5-31 (15 AL 19 DE SEPTIEMBRE)
TEMA: COMUNIDADES AFROCOLOMBIANAS
PROPOSITO: Identificar
, describir y comparar algunas características sociales, políticas, económicas
y culturales de las comunidades de
Colombia y América.
ACTIVIDADES
Conceptualización y conversatorio.
Afrocolombianidad hace referencia a la comunidad de
colombianos descendientes de las personas africanas esclavizadas por los
españoles en la época de la colonia, y a los cimarronas (esclavos “rebeldes”)
que llevaban una vida de libertad en lugares apartados, luchaban por los
derechos de su comunidad y por mejorar sus condiciones de vida. Hasta que
conquistaron su libertad entre 1510 y 1952.
La corona española decretó diferentes leyes que les
permitían comprar e ingresar a Colombia, desde Cartagena, esclavos negros
provenientes de África. La llegada de esclavos era
permanente, pues muchos de ellos morían a causa de los malos tratos y del
intenso trabajo al que eran sometidos.
Además de extraer oro de las minas (una de las actividades económicas más importantes de la Nueva Granada), los esclavos africanos también fueron soldados en las guerras de la Independencia de Colombia.
Por otro lado, las mujeres africanas se
encargaban de las labores domésticas en los hogares de las grandes
elites de la colonia. Principalmente en regiones como los Llanos, el litoral
Pacífico, Antioquia y Caribe.
Cuento “Niña Bonita”
https://www.youtube.com/watch?v=v1V3H4ea0as
Conversatorio y reflexión.
Taller
¿Qué deseaba el conejo?
El conejo no podía ser negro como la niña bonita, ¿
por qué?
¿Qué pensó el conejo cuando se dio cuenta que los
hijos se parecen a sus padres?
Escribe una opinión o reflexión sobre el cuento.
Realiza un dibujo sobre el cuento.
SEMANA 3-29 (1 AL 5 DE SEPTIEMBRE).
TEMA: LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA.
PROPOSITO: Identificar, algunas características sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas de Colombia y América.
ACTIVIDADES
En la actualidad, las comunidades indígenas son
consideradas como poblaciones minoritarias y su presencia se restringe en
su mayoría a las zonas rurales y a las áreas geográficas.
Representan el 4.4 % de la población nacional.
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales
distintos que comparten vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los
recursos naturales donde viven.
La tierra en la que viven y los recursos naturales de
los que dependen están inextricablemente vinculados a su identidad, cultura y
medios de subsistencia, así como también a su bienestar físico y espiritual. A
menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones tradicionales,
que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o cultura
dominante. Numerosos pueblos indígenas aún mantienen un idioma distinto del
idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen; sin embargo,
muchos también han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la extinción
debido al desalojo de sus tierras o a la reubicación en otros territorios.
☺Socializar consulta.
SEMANA 2-28 (25 AL 29 DE AGOSTO).
☺Separador tercer periodo, ejes temáticos, criterios
de trabajo y evaluación.
TEMA: LOS GRUPOS ÉTNICOS EN COLOMBIA.
PROPOSITO: Identificar, algunas características
sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades prehispánicas
de Colombia y América.
ACTIVIDADES
Introducción a los grupos
étnicos.
Los grupos étnicos son
poblaciones cuyas condiciones y prácticas sociales, culturales y económicas,
los distinguen del resto de la sociedad y que, a pesar de dichas diferencias,
han mantenido su identidad a lo largo de la historia.
En Colombia existen tres grandes grupos étnicos: los pueblos indígenas, las comunidades afrocolombianas y el pueblo Rom o Gitano.
Estos grupos étnicos se
entienden como sujetos colectivos que aducen a un origen, una historia y unas
características culturales, costumbres y tradiciones, así como sus expresiones
culturales e incluso el lugar donde habitan.
ALGUNOS PUEBLOS INDIGENAS
DE COLOMBIA
Los Chibchas:
habitaron el altiplano cundiboyacense, fue la cultura que más evolucionó en lo
referente a la administración, fueron los que más aportaron a la cultura
colombiana, inventaron el tejo.
Los Tayronas: habitaron la
Sierra Nevada de Santa Marta, alcanzaron un nivel de desarrollo envidiado por
otras culturas, tenían mucho conocimiento sobre agricultura y arquitectura.
Los Quimbayas:
habitaron la región conocida como el eje cafetero, especialmente el
departamento del Quindío, son los creadores de la pieza de oro precolombina más
importante y famosa (el Poporo Quimbaya), Esta pieza de oro se exhibe en el
museo del oro de Bogotá.
Sus cultivos más comunes
fueron maíz, fríjol, yuca, fique y arracacha.
Los Zenúes:
habitaron en los departamentos de Sucre y Córdoba, fue la única cultura que
estableció un gobierno centralizado, se ubicaron en grandes ciudades como
Montería.
👀CONSULTA
Sobre la historia, cómo esta elaborado el Poporo del
Quimbaya y para qué se utiliza. Realiza el dibujo.
SEMANA 1-27 (18 AL 22 DE AGOSTO)
Semana de culminación de periodo, ajuste de notas, preparación y celebración del día de la Antioqueñidad.
TERCER PERIODO 💫
SEMANA 13- 26 (11AL 15 DE AGOSTO)
Realización de evaluaciones correspondientes al
segundo periodo y carrusel de la convivencia.
SEMANA 11-24 (28 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO)
Y SEMANA 12- 25 (4 AL 8 DE AGOSTO)
TEMA: PERIODOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA
PERIODO HISPANICO
PROPOSITO:
Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades
actuales.
Identificar algunos acontecimientos sociales,
políticos y culturales que forman parte de la historia de Colombia.
ACTIVIDADES
Lectura y análisis de la historia
Del "Descubrimiento" a la
Conquista.
Cuando Cristóbal Colón llegó a América, el 12 de
octubre de 1492, la historia de la humanidad cambió para siempre. Lo que inició
como un encuentro entre dos culturas se convirtió en la más grande y violenta
empresa colonizadora. Los españoles, en nombre de su rey, se adueñaron del
territorio americano, sometieron a los pueblos indígenas que lo habitaban,
fundaron ciudades y establecieron un sistema de organización económico,
político y social con el objetivo de explotar y sacar el mayor provecho de
recursos, como el oro y la plata, que abundaban en este continente. Millones de
españoles se trasladaron hacia el Nuevo Mundo en busca de oportunidades y
riquezas.
👀Observa el siguiente video y responde en tu cuaderno.
https://www.youtube.com/watch?v=1Vgp46FTIA
¿Qué crees que pensaron los indígenas cuando vieron llegar estas personas tan diferentes a ellos?
¿América fue
realmente descubierta por los españoles? Justifica tu respuesta.
¿Qué opinas de la forma en que los españoles
conquistaron a América?
Explica qué habría
sucedido si: Colón no hubiera llegado a América.
Escribe tu opinión sobre
la conquista de América.
💫Conceptualización
El periodo Hispánico.
Se extiende en nuestro país entre los años 1500 y
1810. Se denominó Hispánico porque se impuso el dominio de la cultura española.
El periodo
Hispánico se divide en tres épocas:
Descubrimiento:
Cuando los españoles llegan al territorio y tienen el primer contacto con la
población indígena.
La Conquista:
Cuando los españoles se apropian del territorio indígena, someten a la
población y fundan ciudades.
La colonia: Cuando los españoles
organizan el gobierno, la economía y las normas para la sociedad.
SEMANA 10-23 (21 al 25 DE JULIO)
TEMA: PERIODOS DE LA HISTORIA DE COLOMBIA
PROPOSITO:
Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades
actuales.
ACTIVIDADES
☺Conversatorio y conceptualización.
La historia de Colombia se inició hace aproximadamente
20 mil años, con la llegada de los primeros seres humanos a nuestro territorio.
A través de estos 20 mil años de historia, la sociedad ha tenido grandes
cambios en su organización y en sus costumbres.
Para facilitar el estudio de la historia de Colombia,
se han establecido periodos; es decir, se ha dividido el tiempo en grandes
espacios.
El periodo indígena.
Corresponde al
tiempo transcurrido entre los 10.500 años antes de Cristo, hasta el año 1500
después de Cristo, momento en el cual llegaron los españoles. Durante este
periodo varias comunidades se volvieron sedentarias, mientras otras mantuvieron
su vida nómada. Quienes practicaron el sedentarismo tuvieron grandes adelantos
culturales.
SEMANA 8-21 (7 al 11 de Julio) y SEMANA 9-22 (14 al 18 de Julio)
TEMA: COORDENADAS GEOGRAFICAS
PROPOSITOS: Reconocer la importancia de las coordenadas geográficas para la orientación, la navegación y la comprensión de la distribución espacial de los fenómenos geográfico.
Definir y diferenciar los conceptos de latitud,
longitud, paralelos, meridianos y hemisferios.
ACTIVIDADES
😀Explicación, conversatorio y conceptualización.
Video y ficha para solucionar.
Las coordenadas geográficas son como una dirección especial que ayuda a encontrar cualquier lugar en la Tierra. Usan líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos para formar una cuadrícula. La latitud y longitud son las dos partes de las coordenadas geográficas.
Paralelos: Son
líneas imaginarias horizontales que rodean la Tierra, como círculos alrededor
de un balón. La línea más importante es el Ecuador, que divide la Tierra
en norte y sur.
Meridianos: Son
líneas imaginarias que van de polo a polo, el meridiano principal es el de
Greenwich, que divide la Tierra en este y oeste.
Latitud: Es
la distancia de un lugar al Ecuador, medida en grados. Puede ser latitud
norte (si está al norte del Ecuador) o latitud sur (si está al sur del
Ecuador).
Longitud: Es
la distancia de un lugar al meridiano de Greenwich, medida en
grados. Puede ser longitud este (si está al este de Greenwich) o longitud
oeste (si está al oeste de Greenwich).
SEMANA 6-19 (2 al 6 de junio) y SEMANA 7-20 (9 al 13 de junio)
TEMA: Otros elementos del Sistema Solar
LA LUNA
PROPOSITO: Conocer e identifica la Luna como satélite de la Tierra.
Conceptualización y explicación.
La Luna es un cuerpo celeste rocoso y sin anillos.
En realidad, la luna es un planeta oscuro que no
desprende luz, sino que refleja la luz que recibe del sol.
*Se llama Satélites artificiales a los fabricados y
lanzados al espacio por los humanos para tomar todo tipo de datos sobre un
planeta.
☺Dibujo fases de la luna.
La Luna es el satélite de la Tierra que podemos ver en
el cielo nocturno. Es un lugar polvoriento y rocoso.
Las fases de la Luna se dan por dos razones: el
orbitar de la Luna alrededor de la Tierra y porque la Luna refleja de luz del
Sol como un espejo.
Recuerda que en el Sistema Solar hay otros elementos,
como los asteroides, los cometas y los meteroides.
Teniendo en cuenta lo observado en los videos y lo
visto en clase , responde
Lee cuidadosamente y elige si el enunciado es falso
(F) o verdadero (V): F V
1. La Luna es un satélite creado por el ser humano.___
2. En la Luna
nuestro peso es mucho menor que en la Tierra.___
3.En el movimiento de traslación de la Luna podemos ver
6 fases.___
4. La Luna
afecta en las mareas y los cultivos.____
5. En la Luna hay oxígeno, plantas y animales.___
💫Investiga.
a) ¿Quién fue el primer hombre en pisar la luna y en
qué año?
b) ¿Qué es un eclipse?
c) ¿Cómo afecta
la luna el medio ambiente de la Tierra?
SEMANA 5-18(26 al 30 de mayo)
TEMA: Otros elementos del Sistema Solar
PROPOSITO: Explorar
la diversidad de sistemas planetarios para identificar patrones y diferencias,
y así obtener una visión más completa de cómo se forman y evolucionan los
planetas.
ACTIVIDADES
Los planetas enanos: Son pequeños planetas que también orbitan alrededor del Sol y NO son satélites de ningún otro planeta. En nuestro Sistema Solar existen cinco: Ceres, Eris, Makemake, Haumea y Plutón. (dibujo).
☺Quiz sobre sistema solar. (lo trabajado hasta la fecha).
SEMANA 4-17 (DEL 19 AL 23 DEMAYO)
TEMA: PLANETAS GASEOSOS
PROPOSITO: Identificar algunos elementos del sistema solar.
Explorar la diversidad de sistemas planetarios para identificar patrones y diferencias, y así obtener una visión más completa de cómo se forman y evolucionan los planetas.
Socialización de la consulta por parte de los estudiantes.
Conceptualización, explicación y consignación en los
cuadernos.
Júpiter: Es un planeta gigantesco: su tamaño es 1300
veces mayor que la Tierra. Tiene muchos satélites naturales y los importantes
son Ío, Europa, Ganimedes y Calisto. Su nombre es en honor a Júpiter, el dios
más importante de la mitología romana.
Saturno: Saturno es un planeta de color amarillento y,
junto a Júpiter, el más caliente. Lo más especial de Saturno son sus famosos
anillos compuestos de rocas y agua helada. Alguno de sus satélites naturales
son Hyperion e Iapeto. Su nombre es en honor a Saturno, dios romano de la
agricultura.
Urano: Urano se caracteriza por ser un planeta muy
frío porque estar alejado del Sol. Su eje de rotación está muy inclinado, y se
ve de color azulado por los gases que forman su superficie. Urano también tiene
un sistema de anillos y unos cuantos satélites naturales entre los que se
encuentran Titania, Oberón y Miranda. Su nombre es en honor a Urano, dios
romano del cielo.
Neptuno: Neptuno es el más alejado del Sol y esto lo
convierte en el planeta más frío del Sistema Solar. También, por el gas
existente en su atmósfera, se ve de color azul. Posee un sistema de cuatro
anillos formados por partículas de polvo.
Ficha
Colorea teniendo presente las características de cada planeta.
¿Cuánto se del sistema solar?
SEMANA 3-16 (DEL 12 AL 16 DEMAYO)
TEMA: EL SOL Y LOS OCHO PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
PROPOSITO: Identificar algunos elementos del sistema
solar.
ACTIVIDADES
Conversatorio, explicación, construcción y conceptualización.
El Sol: El Sol es el gran protagonista de este
sistema, que por eso se llama Sistema Solar. Está situado en el centro y toda
gira en torno a él. El Sol es una estrella inmensa que emite luz y calor. Sin
el Sol, la vida en la tierra no existiría.
Los ocho planetas del Sistema Solar
Los planetas
del Sistema Solar son ocho cuerpos celestes sólidos de forma casi circular. A
diferencia del Sol, no tienen luz propia.
Los planetas están siempre moviéndose y girando alrededor del Sol. A este movimiento se le llama movimiento de traslación, y cada uno lo hace en un tiempo diferente. El tiempo que nuestro planeta Tierra tarda en dar la vuelta completa al Sol es lo que llamamos año, es decir, 365 días.
Por orden, de más cercano a más lejano del Sol, los
planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno.
LOS CUATRO PRIMEROS SON PLANETAS ROCOSOS
Mercurio: Es el que está más cerca del Sol y también
el más chiquitín. Es un planeta sin satélites en su órbita. Su superficie,
cubierta de roca y cráteres, se parece a la de la Luna. Su nombre es en honor a
Mercurio, dios romano del comercio.
Venus: Es el que más se parece a la Tierra. Está
cubierto de nubes muy espesas que reflejan la luz solar, de modo que por la
noche se ve brillante y podemos distinguirlo. Su nombre es en honor a Venus,
diosa romana del amor.
Tierra: La Tierra es nuestro maravilloso planeta, el
lugar donde vivimos. Es el único habitado gracias a que se dan las condiciones
perfectas para ello: posición en relación al Sol, luz, temperatura, etc. Está
compuesta por tres capas: corteza, manto y núcleo. El 70% de su superficie está
cubierta de agua y por eso se ve azul desde el espacio. Su satélite natural es
la Luna. Su nombre es en honor a Terra, diosa romana que personifica la Tierra.
CONSULTA: Sobre las características del planeta marte, escríbelas y realiza un dibujo de este planeta.
SEMANA 2-15 (5 AL 9 DE MAYO).
TEMA: La Tierra y el sistema solar.
Propósito: Identificar algunos elementos del sistema
solar.
ACTIVIDADES
Indagación de saberes previos.
Se realiza un conversatorio teniendo como partida las
siguientes preguntas.
¿Cómo es el planeta en que vivimos?
¿Cómo se llama el satélite natural de la Tierra?
¿Qué planeta tiene anillos compuestos de rocas y agua
helada?
CONCEPTUALIZACION
¿Dónde
está el Sistema Solar?
En el universo hay millones de galaxias. Una de ellas
es la que conocemos como Vía Láctea. La Vía Láctea, formada por estrellas,
polvo y gas, tiene forma de espiral. Podría decirse que su aspecto es algo así
como un remolino con varios brazos; pues bien, en uno de ellos, el llamado
brazo de Orión, se encuentra el Sistema Solar.
Observación video y conclusiones.
SEMANA 1-14 (28 AL 2 DE MAYO).
ACTIVIDADES
Inicio segundo periodo, indagación de saberes previos e intereses de los estudiantes.
Establecer criterios de evaluación y metodología.
Realizar separador segundo periodo y consignar los ejes temáticos a desarrollar.
- La Tierra y el sistema solar.
- Coordenadas geográficas. (DBA-1-2) 3
- Generalidades físicas y económicas de Colombia.
- Período de la Conquista y la Colonización, Independencia y formación de la República de Colombia.
SEMANA 13 (21 AL 25 DE ABRIL).
Cierre periodo escolar, ajuste notas, autoevaluaciones,
repaso y profundización (fichas, videos, juegos).
💚Conmemoración día de la tierra (Video y conversatorio).
Paralelo que hace feliz y que no hace feliz a la tierra.

Se realizarán las evaluaciones correspondientes al primer periodo escolar, se socializan los resultados y se inician las autoevaluaciones.
SEMANA 11 (31 DE MARZO AL 4 DE ABRIL)
TEMA: La tierra en el espacio.
PROPÓSITO: Identificar las capas internas del planeta tierra.
ACTIVIDADES
Conversatorio y conceptualización
La tierra es un planeta muy particular. Su corteza es
rocosa, pero bajo esa cascara solida hay diversas capas cuya composición y
propiedades físicas varían considerablemente.
La Corteza es la capa más delgada de la tierra. La
corteza continental está formada principalmente por aluminio, silicio y
magnesio; en cambio la corteza oceánica está compuesta por aluminio, hierro,
magnesio, calcio y potasio.
El Manto: es la capa terrestre que se encuentra entre
la corteza y el núcleo.
El Núcleo: es la capa más interna de la tierra y llega
hasta su centro, a 6.370 km. El núcleo externo se encuentra en estado líquido,
y el núcleo interno es sólido. Su temperatura alcanza 5.000 °C.
Actividad de profundización.
SEMANA 9 (17 AL 21 DE MARZO) Y SEMANA 10 (24 AL 28 DE MARZO)
TEMA: La tierra en el espacio.
PROPÓSITO: Identificar las capas superficiales del planeta tierra.
ACTIVIDADES
Si observamos nuestro planeta desde el espacio, podemos identificar tres grandes componentes:
La litosfera: Corresponde a la parte sólida, capa superior o corteza terrestre, de la que hacen parte los continentes, las islas y el fondo marino, como también el límite superior del manto.
La hidrosfera: Corresponde al liquido de la tierra que se distribuye en océanos, mares, ríos, fuentes subterráneas, glaciares y en la atmósfera.
Atmósfera: Es la capa de la tierra conformada por una mezcla de gases que rodean al planeta, entre los que se destacan: nitrógeno, oxígeno y argón. Es importante porque hace posible que se desarrolle la vida, mantiene una temperatura adecuada y protege a la tierra de los rayos dañinos del sol.

La atmósfera se divide en capas que son atraídas hacia la superficie por el magnetismo que ejerce la Tierra. Estas capas son: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera, la exosfera.
SEMANA 8( 10 AL 14 DE MARZO)
TEMA: PIRÁMIDE DE MASLOW (necesidades humanas básicas)
PROPÓSITO: Identificar las necesidades básicas
de todo ser humano (vivienda, alimentación, salud, educación y empleo).
ACTIVIDADES
- Conceptualización.
¿Qué es
la pirámide de Maslow?
Diseñada
por el psiquiatra y psicólogo humanista Abraham Maslow, la pirámide de Maslow
es básicamente, una teoría de la motivación que intenta explicar qué
impulsa la conducta. En la pirámide, Maslow propone una teoría del
crecimiento y desarrollo humano en la cual la necesidad se convierte en un
concepto clave para la motivación. Partiendo de esta base, describe una
jerarquía de necesidades humanas organizadas según su importancia.
Necesidades
fisiológicas
Necesidades
biológicas que son vitales para la supervivencia. Dentro de este nivel se
incluyen necesidades básicas como comer, respirar y descansar, así como la
necesidad de mantener una buena higiene o de recibir atención médica.
Necesidades
de protección
Las
necesidades de protección son fundamentales para la supervivencia, pero están
en un nivel diferente a las necesidades fisiológicas. Básicamente, las
necesidades de protección hacen referencia no solo a la seguridad física
sino también al amor y el apoyo que brinda la familia.
Necesidades
de afiliación
La
necesidad de afiliación, es decir, de establecer relaciones sociales sanas
no es una necesidad básica, pero resulta fundamental para el adecuado
desarrollo.
Necesidades
de autoestima y reconocimiento
Este
nivel hace referencia a la necesidad de valoración, es decir, tanto a
cómo los niños se valoran a sí mismos como al reconocimiento que reciben por
parte de quienes les rodean.
Necesidades
de autorrealización
Por
último, en el nivel superior de la pirámide se encuentran las necesidades de
autorrealización. Dentro de esta categoría se incluye el desarrollo
espiritual, moral y creativo, así como los sueños y anhelos.
- Colorea, recorta y pega donde corresponda.
FISIOLOGICAS |
SEGURIDAD |
PERTENENCIA |
RECONOCIMIENTO |
AUTORREALIZACION |
|
|
|
|
|
SEMANA 7 (3 AL 7 DE MARZO)
TEMA: NECESIDADES HUMANAS BASICAS
PROPOSITO: Identificar las necesidades básicas
de todo ser humano (vivienda, alimentación, salud, educación y empleo).
ACTIVIDADES
Preguntas abiertas
Cuales crees que son las necesidades humanas básicas,
como contribuyen…
video
Conceptualización.
Las
necesidades básicas agrupan todo aquello que las personas requieren para llevar
una vida digna; cuando se logran satisfacer, se garantiza el bienestar. La
alimentación, la vivienda, el vestuario, la salud, la educación y el empleo son
las más importantes necesidades básicas.
PIRAMIDE DE MASLOW
SEMANA 6 (24 al 28 de febrero)
TEMA:VALORES Y DEBERES
PROPOSITOS:
Comprender qué son los derechos y deberes y por qué
son importantes para todos.
Desarrollar habilidades y responsabilidades que
permitan vivir de manera justa y segura.
ACTIVIDADES
- Esta semana se realizará un quiz sobre los conceptos trabajados hasta la fecha.
Conceptualización
LOS DEBERES Los deberes
son las normas o responsabilidades que nos orientan a relacionarnos de manera
correcta con los miembros de la sociedad; estas normas guían nuestros actos
Cumplir los deberes es muy importante porque nos permite exigir o hacer valer
nuestros derechos.
Algunos deberes de los niños y los adolescentes, son:
· Respetar a todas
las personas, en especial a los miembros de su familia y a los mayores.
· Respetar los
derechos de las demás personas.
· Respetar su
colegio, a sus profesores y a sus compañeros
· Valorar y aceptar
la comprensión de sus padres y de la sociedad.
· Respetar y ayudar
de forma especial a sus compañeros y personas con discapacidad.
· Escuchar e
interpretar las ideas de los demás
· Colaborar con las
tareas de la comunidad y del hogar
· Cumplir con sus
obligaciones educativas.
· Permanecer limpia
y bien arreglada
· Alimentarse y
cuidarse para tener buena salud.
· Proteger su
cuerpo de accidentes
· Cuidar y mantener
organizados los útiles, la ropa, en general, sus cosas.
· Obedecer las
instrucciones de seguridad
Ficha
Colorea , recorta y pega cada deber frente a cada derecho.
SEMANA Nº4 (10 al 14 de FEBRERO) Y SEMANA 5 (17 al 21 de FEBRERO).
TEMA :LOS DERECHOS
PROPOSITOS: Comprender qué son los derechos y por qué son importantes para todos.
Conocer la historia básica de los derechos humanos y su evolución.
Introducción
- Comenzar la clase preguntando a los estudiantes: "¿Qué creen que son los derechos?"¿ Para qué sirven?
- Anotar las respuestas en el tablero y promover una breve discusión.
- Presentar una definición clara de derechos humanos.
LOS DERECHOS HUMANOS
Los Derechos Humanos son un conjunto de libertades y derechos fundamentales que todas las personas tienen por el hecho de serlo.
Son universales, es decir, aplican a todas las personas sin distinción de raza, sexo, nacionalidad, religión, idioma o cualquier otra condición.
Si bien la carta recoge 30 artículos con los derechos de los que goza cualquier persona sin distinción, la concepción de los derechos ha evolucionado a lo largo de estas décadas.
En 1948 fue creado el primer documento legal que estableció la protección Universal de los Derechos Humanos (DUDH)
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS
1.- Son universales.
Se aplican a todas las personas sin distinción alguna.
2.- Son inalienables
NO se pueden perder ya q son inherentes a la existencia humana.
3.- Son indivisibles
Están relacionados entre si y no se pueden considerar de forma aislada.
4.-Son interdependientes
El cumplimiento de un derecho depende de otros derechos.
5.- Son NO discriminatorios.
No se puede discriminar a nadie x su raza, sexo, religión, origen étnico, lengua, opinión política, entre otros
6.- Están protegidos por la Constitución y las leyes.
7.- Imponen obligaciones especialmente a los estados.
Presentación de Historia
- Utilizar un video corto que explique la historia de los derechos humanos y la Declaración Universal.
- Después del video, realizar una discusión en grupo sobre lo aprendido.
- Preguntar a los estudiantes si conocen a alguna persona que haya luchado por los derechos humanos y qué impacto tuvo.
- Entregar fichas de trabajo donde los estudiantes deben identificar y dibujar ejemplos de derechos humanos que conocen (por ejemplo, el derecho a la educación, el derecho a la libertad de expresión).
- Permitir que los estudiantes trabajen en parejas para fomentar la colaboración.
- Pedir a algunos estudiantes que compartan sus dibujos y explicaciones con la clase.
Reflexión y Cierre
- Hacer una breve reflexión sobre la importancia de conocer nuestros derechos.
- Preguntar a los estudiantes cómo pueden asegurarse de que sus derechos y los de otros sean respetados en su entorno.
- Actividad para la próxima clase: investigar un derecho humano específico y preparar una breve presentación sobre él.
SEMANA Nº2 (27 al 31 de ENERO) Y SEMANA Nº3 (3 al 7 de FEBRERO)
Reconocer las responsabilidades que tienen las
personas elegidas por voto popular y algunas características de sus cargos.
TEMAS: Convivencia escolar y Manual
de convivencia.
ACTIVIDADES
Presentación de la asignatura, ejes temáticos y
competencias a desarrollar.
Acuerdos de clase, criterios de evaluación y metodología.
Conceptualización, conversatorio y construcción.
Videos
Taller de profundización
Sopa de letras (encuentra las palabras y construye
oraciones contextualizadas a los temas trabajado).
Las ciencias sociales son el estudio de
los aspectos sociales y culturales del comportamiento humano.
Conceptualización
¿QUÉ ES GOBIERNO ESCOLAR?
Es la máxima instancia de participación y toma de
decisiones. Es el mecanismo para garantizar la representación de toda la
comunidad educativa.
RECTOR: Máxima autoridad del colegio y representante
legal ante las autoridades. Está encargado de reunir a todos los demás órganos
colegiados del gobierno escolar.
CONSEJO DIRECTIVO: Encargado del buen funcionamiento
del colegio en lo administrativo y en lo académico. Lo conforman: dos docentes,
dos padres de familia, un estudiante de grado 11, un egresado de la
institución, un representante del sector productivo y el rector quien lo
convoca y lo preside.
CONSEJO ACADÉMICO: Lo conforman los docentes
representantes de todas las áreas que ofrecen la institución, El rector o
rectora, las directivas docentes. Se encargan de diseñar estrategias
pedagógicas para el mejoramiento de la calidad educativa de la institución.
NUESTROS REPRESENTANTES EN EL COLEGIO
Tú puedes participar en tu colegio para ejercer y
fomentar los valores democráticos, por medio de las personas que elijes para
que te represente. Estas personas son el Consejo Estudiantil, el personero
estudiantil y el contralor.
CONSEJO ESTUDIANTIL: Es la forma de organización de
los estudiantes. Lo conforma un estudiante representante de cada grado que
ofrece la institución de grado 4 a 11. Los alumnos del nivel preescolar y de
los tres primeros grados del primer ciclo de primaria, serán convocados a una
asamblea conjunta para elegir un vocero único entre los estudiantes que cursan
el tercer grado. Tienen la misión de trabajar de la mano con el personero
estudiantil y velar por los derechos de los estudiantes y también el cumplimiento
de sus deberes.
Para
participar en el Consejo Estudiantil, debes cumplir con los siguientes
requisitos: Ser un líder que escuche las
opiniones de tus compañeros.
Conocer
las normas del Manual de convivencia.
PERSONERO
O PERSONERA ESTUDIANTIL
¿QUIÉN
PUEDE EJERCER LA PERSONERÍA ESTUDIANTIL? Estudiantes de último grado ofrecido
por la institución.
¿QUÉ HACE EL O LA PERSONERA ESTUDIANTIL?
Promover
el cumplimiento de los derechos y deberes de los y las estudiantes. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que
presenten los y las estudiantes, o quejas sobre los mismos.
Presentar
ante el rector o el director administrativo, según sus competencias, las
solicitudes que considere necesarias para proteger los derechos de los
estudiantes y facilitar el cumplimiento de sus deberes.
Apelar ante el Consejo Directivo o el
organismo que haga sus veces, las decisiones del rector respecto a las
peticiones presentadas por su intermedio.
PERFIL
DE REPRESENTANTES ESTUDIANTILES Y PERSONERO
· Presentar un buen
rendimiento académico, disciplinario y tener un buen comportamiento social.
· Mantener buenas
relaciones con sus compañeros, docentes y comunidad educativa.
· Tener un
vocabulario acorde a su cargo y buena fluidez verbal.
· No haber tenido
sanciones disciplinarias graves.
· Poseer liderazgo
positivo y conciliador.
· Estudiante con un
mínimo de dos años de antigüedad en la institución.
· Conocer y cumplir
el manual de convivencia de la institución
EL
CONTRALOR Es el encargado de revisar el buen uso de los recursos y de los
bienes públicos de la institución educativa a la cual pertenece. La elección
del contralor será el mismo día de la elección del personero estudiantil.
FUNCIONES DEL CONTRALOR:
Promover
la rendición de cuentas en la institución educativa.
Velar
por el cuidado del medio ambiente.
Solicitar
y presentar a la comunidad estudiantil, informes en relación con el uso de los
recursos y bienes públicos de la Institución.
Conocer
las inversiones que se realicen en la institución.
Videos
¿Qué
significa para ti Gobierno Escolar?
¿Qué
valores debe tener un representante al Gobierno Estudiantil?
¿Por
qué es importante el Gobierno Escolar para la convivencia en una institución
educativa?
¿Cuáles
son las funciones más importantes del gobierno escolar y cómo pueden los
estudiantes participar activamente en ellas?
¿Qué
semejanzas y diferencias presenta la elección del Gobierno Estudiantil con la
elección del Gobierno en el País?
PRIMER PERIODO 😉
SEMANA N°1
(20 al 24 de enero)
INICIO DE ACTIVIDADES ESCOLARES CON LOS
ESTUDIANTES
Formación general: Bienvenida y orientaciones frente
al año escolar.
Distribución y
organización de grupos.
Conducta de entrada (dinámicas de conocimiento e
integración , conversatorios y actividades de adaptación).
Carrusel (presentación personal, aseo , uniformes,
asistencia, situaciones tipo I,II y III, estudio de casos, conducto regular
para la solución de conflictos).